jueves, 1 de octubre de 2009

SUMAK KAWSAY, SUMA QAMAÑA, BUEN VIVIR

¡Chicos! 
Los felicito por la gran participación que están teniendo en este espacio y agradezco a las mamás que ya se han sumado. 


A continuación va un fragmento de un artículo que consideré sumamente interesante para lo que estamos investigando. 


¿Qué piensan? ¿Qué opinan?
¡¡¡Dejen sus comentarios!!!!




SUMAK KAWSAY, SUMA QAMAÑA, BUEN VIVIR
José María Tortosa
Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante.

Las tres palabras que encabezan este artículo significan lo mismo, aunque cada cual, situada en su contexto, presenta algunos matices diferenciadores. Sumak kawsay es quichua ecuatoriano y expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor que la de otros, ni en continuo desvivir por mejorarla, sino simplemente buena. La segunda componente del título viene del aymara boliviano e introduce el elemento comunitario, por lo que tal vez se podría traducir como “buen convivir”, la sociedad buena para todos en suficiente armonía interna. Buen vivir, finalmente, y en las diversas lenguas de los países centrales, suele implicar el disfrute individual, material, hedonista e incesante. Un somero repaso al modo con que los medios utilizan dichas palabras y sus semejantes (buena vida, vivir bien) lo confirmaría.  En algún ejemplo extremo encontrado recientemente en España, “buen vivir” casi se reduciría al “comer, beber y dormir” (sic).

Lo que tienen de particular las dos primeras opciones, la ecuatoriana y la boliviana, es que han aparecido en las respectivas constituciones políticas aprobadas recientemente. En efecto, en la Constitución ecuatoriana de 2008 puede leerse que “se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Por su parte, la Constitución boliviana de 2009 es algo más prolija al respecto pues recoge la pluralidad lingüística del país que dicha constitución reconoce como plurinacional, y dice que “el estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien),  ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”. Un derecho en un caso y un principio ético moral en el otro, pero ambos referidos a ese Buen Vivir o, mejor, a ese Buen Convivir del que algo se ha escrito y publicado presentándolo en muchos casos como alternativa al pensamiento sobre el desarrollo1 y, en más de uno, como hallazgo fundamental en la presente coyuntura del sistema mundial.

(…)Sumak Kawsay y Suma Qamaña tienen, pues, importancia en primer lugar en el terreno simbólico: los que fueron marginados por conquistadores y criollos aportan ahora desde su visión del mundo palabras que pretenden colaborar con la solución de los problemas creados por aquellos. Y, en segundo lugar, porque señalan dónde han podido estar los errores del llamado desarrollo. El hecho de que hayan encontrado su camino para aparecer en estas dos constituciones puede ser una ocasión más para repensar el desarrollo, desde la periferia y no sólo desde el centro, y desde los marginados de la periferia y no sólo desde sus élites. El resultado es prometedor.

6 comentarios:

  1. hola soy matias isleño estoy de acuerdo con la euge y el fran porque tienen que seguir con sus culturas que para ellos sus creencias son lo maximo y el gobierno esta actuando mal en quitarles su propiedad

    ResponderEliminar
  2. hola soy lucas arabel y estoy de acuerdo con lo que dice el texto por que aca en Argentina no le dan importancia a los aborigenes mientras que en otros paises tienen palabras aborigenes en su constitucion nacional(ecuador y bolivia).
    Es muy injusto que aca en Argentina les quiten las tierras por que eran de ellos, estuvieron mucho tiempo antes en el pais que nosotros.
    Y que en 1492 los mataban sacandoles sus tierras y riquezas.

    ResponderEliminar
  3. Hola soy augusto!
    Yo opino de este tema que es muy importante porque primero, que yo sepa en ninguna constitucion salen palabras en aborigen o provenientes de aboigen, y segundo, lo que significan las palabras. Lo que quiero decir esque es muy iportante que tomten en cuenta a los indigenas

    ResponderEliminar
  4. hola somos Belen, María Luz y €ugenia!!!
    Tambien estamos estudiando los aborigenes. Lo que queremos decir es que algunos aborigenes, el día de hoy, siguen reclamando sus derechos de vivir dignamente y de seguir hablando su lengua. Nuestra pregunta es ¿ como se los puede ayudar? Pensamos que deberíamos seguirlos, así cuidariamos las tierras como ellos los cuidaron. Creemos que así los indigenas se sentirian más comodos al ver que nosotros seguimos sus costumbres.
    Su blog esta muy bueno, sigan así que nosotras las apoyamos. besos
    Eushy, Belu y MariLu

    ResponderEliminar
  5. Mari Mari! los estoy saludando en lengua mapuche, me llamo marcela, soy profe en el instituto de culturas aborígenes y amiga de la seño Vero. Quiero felicitarlos por el blog y sus comentarios e inquietudes. Les cuento que entre los mapuche también se habla del "buen vivir", este pueblo-nación lo llama Nor Mongen
    Peukalleal!
    Marcela

    ResponderEliminar
  6. esta bueno que lo resconosca esas palabras de aborigenes que son sagradaspara ellos y lo
    pongan contitucion esta pogreso muy bueno
    escrito por: Emanuel Sanchez

    ResponderEliminar